![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjzL4mJw9AKInreKwaSukIWPQfam9Oi5NKOs1P6YKnEzAAxbnkfiJGF4bVjwrOUxnFG24b7OA1wAXJdi6clb-tzgU8XGwVQFMpro_uh1BILOKSc1Y-HFmTP68k0ad1svas7q2FajYdSaqEr/s1600/2014.12.16.alocucion.dia.lectura.jpg)
La Consejería de Educación, Cultura y Deporte, a través del Centro Andaluz de las Letras (CAL), dedica este año el Día de la Lectura en Andalucía a la escritora Gertrudis Gómez de Avellaneda, con motivo del bicentenario de su nacimiento (1814-2014).
Alocución de Milena Rodríguez Gutiérrez
Gertrudis Gómez de Avellaneda nació en Puerto Príncipe, Cuba, el 23 de marzo de 1814.
En su juventud, por razones de salud, se trasladó a Santiago de Cuba, tras negarse a contraer matrimonio. En abril de 1836 sale con su familia hacia Burdeos y de allí a La Coruña. En 1839 marcha a Sevilla y luego a Cádiz, donde escribe por vez primera en La Aureola, que dirigía Manuel Canete, con el seudónimo de «La Peregrina». Aquel año conoce a Ignacio Cepeda, del que se enamora y al que dedicará muchas de sus cartas durante años.
Admira a Mme. de Stael, Chateaubriand, W. Scott, y a Quintana y Lista, entre los españoles. Al año siguiente, ya en Madrid, lee sus poemas en el Liceo y en 1841 publica su primer libro.
En diciembre de 1845 casa con Pedro Sabater, jefe político de Madrid, que fallece el 1 de agosto de 1846 en Burdeos. Ella se retira una breve temporada a un convento de aquella ciudad. Pocos meses más tarde reside ya en Madrid y escribe a Cepeda.
Por segunda vez contrae matrimonio con Diego Verdugo. Ambos marchan a Cuba en 1858 y luego a Norteamérica y Francia. Verdugo fallece en 1863.
Regresa Gertrudis a Sevilla y luego a Madrid, donde, al fallecer su amigo Juan Nicasio Gallego, se la propone para ingresar, sin éxito, en la Academia Española. La escritora regresa a Sevilla, donde permanece hasta su muerte el 1 de febrero de 1873. Sus restos reposan, como dejó dicho en su testamento, en el cementerio de Sevilla.
En el video de rtve.es Gertrudis Gómez de Avellaneda: la eterna romántica1, la catedrática de Literatura Española de la UNED, Ana María Freire, hace un recorrido por la vida y obra de la escritora.
No hay comentarios:
Publicar un comentario